Tumbes
GASTRONOMIA REGIONAL DE TUMBES
lunes, 16 de julio de 2012
Índice
1. Historia de Tumbes
2. Lugares turísticos
3. Gastronomía de
Tumbes
4. Platos Típicos de Tumbes
4.1Ceviche de conchas negras
4.2Chilcano de pescado
4.3 El
majarisco tumbesino
4.4 Enrollado de mero en pulpa de
cangrejo
4.5 Albóndigas de pulpa de cangrejo
4.6 El chupe de cangrejo
4.7 El chicharrón de pescado
5. BEBIDAS DE TUMBES
5.1 Coctel de
naranja.
5.2Coctel de
guayaba.
6. VIDEOS
REFERENCIALES DE TUMBES
7. Conclusiones
8. BIBLIOGRAFIA
1.- Historia de Tumbes
Tumbes fue una región poblada desde tiempos anteriores al imperio incaico por grandes grupos humanos dedicados a la agricultura, la caza y el comercio.
|
En 1532
los primeros españoles llegaron al Perú a través del puerto la Leña al mando de
Francisco Pizarro.
Tumbes es
la primera ciudad en liberarse del yugo español, proclamando su independencia
el 7 de Enero de 1821
2. Lugares turísticos
Puerto Pizarro
Puerto Pizarro es una playa ubicado a
13 kilómetros de la ciudad de Tumbes. Cuenta con un pequeño grupo de pescadores
y extractores de conchas negras.
Debido a que las
aguas de puerto Pizarro son poco profundas facilitan la práctica de esquí y
paseos en lancha.
En Puerto Pizarro se
realizan paseos guiados al santuario nacional, los Manglares de Tumbes, isla
del amor, Hueso Ballena e Isla de los Pájaros.
Son bosques cuya vegetación crece y se desarrolla
en una zona de circulación entre el mar y la tierra y que comprende una
pequeña área de la margen izquierda del río Tumbes y con mayor superficie en
la margen derecha hasta la zona del Canal Internacional de Capones.
|
Los Manglares de
Tumbes son una belleza natural, con laberintos, canales de marea o pantanos,
refugio y fuente alimenticia de numerosas especies de crustáceos, moluscos,
peces y variada fauna.
La Isla del Amor
La Isla del Amor se encuentra ubicada frente al
Puerto Pizarro, es un lugar tranquilo.
En esta isla en verano se llena de campistas que
vienen a disfrutar de la tranquilidad del mar.
|
Caleta de Cruz Pizarro. Es el lugar donde don Francisco
Pizarro inició la conquista del Perú. Muestra una réplica de la cruz que plantó
en 1532.
Punta Sal: Es la más elegante y hermosa playa tumbesina,
este lugar es ideal para los deportes acuáticos, los paseos a caballo y el
descanso.
La caleta de Zorritos. Aquí es donde se
perforó el primer pozo petrolero de América del Sur. Lo que resulta atractiva
en esta playa son las grandes riquezas marinas como: el lenguado, corvina,
róbalo; el muelle de pesca artesanal, el faro y el malecón.
Aguas Verdes. Es
la ciudad en plena línea fronteriza, desde donde se realiza el intercambio
comercial entre Perú y Ecuador.
El conjunto arquitectónico Cabeza de Vaca. Ubicado en el
distrito de Corrales. Además, los restos precolombinos de Cabeza de Lagarto,
Loma Saavedra, Cucharola, entre otros, donde pueden hallarse restos de antiguos
asentamientos humanos y piezas de cerámica.
Dulces típicos:
el antecoco, la ante papaya, el dulce de grosella y la mazamorra de plátano
Tumbes, además de ser un
destino reconocido por sus hermosas playas de arena clara, posee sitios
naturales de una riqueza animal y vegetal difícil de igualar. Lugares como los Manglares
de Tumbes, su santuario nacional, Puerto Pizarro y parque nacional Cerros
de Amotape. Y como si eso fuera poco, la gastronomía de Tumbes tiene
exquisitas especialidades, como los platos preparados con langostinos
y las conchas negras
Punta Sal: Es la más elegante y hermosa playa tumbesina,
este lugar es ideal para los deportes acuáticos, los paseos a caballo y el
descanso.
La caleta de Zorritos. Aquí es donde se
perforó el primer pozo petrolero de América del Sur. Lo que resulta atractiva
en esta playa son las grandes riquezas marinas como: el lenguado, corvina,
róbalo; el muelle de pesca artesanal, el faro y el malecón.
Aguas Verdes. Es
la ciudad en plena línea fronteriza, desde donde se realiza el intercambio
comercial entre Perú y Ecuador.
El conjunto arquitectónico Cabeza de Vaca. Ubicado en el
distrito de Corrales. Además, los restos precolombinos de Cabeza de Lagarto,
Loma Saavedra, Cucharola, entre otros, donde pueden hallarse restos de antiguos
asentamientos humanos y piezas de cerámica.
Dulces típicos:
el antecoco, la ante papaya, el dulce de grosella y la mazamorra de plátano
Tumbes, además de ser un
destino reconocido por sus hermosas playas de arena clara, posee sitios
naturales de una riqueza animal y vegetal difícil de igualar. Lugares como los Manglares
de Tumbes, su santuario nacional, Puerto Pizarro y parque nacional Cerros
de Amotape. Y como si eso fuera poco, la gastronomía de Tumbes tiene
exquisitas especialidades, como los platos preparados con langostinos
y las conchas negras
3.
Gastronomía de Tumbes
La comida tumbesina se disfruta con gran pasión y la fama de sus
platos crece cada día. Entre los platos de entrada pueden mencionarse los ceviches
(de conchas negras, mariscos o trozos de pescado crudo marinados en zumo de
limón, acompañados por ají, sal, cebolla, camote y choclo o maíz sancochado),
el ají de langostinos en salsa de pan rallado y ají amarillo, el chupe de
cangrejo, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar y
pionono de mariscos.
Entre
los platos especiales se puede recomendar el sabroso arroz con concha, el arroz
con marisco, el sanguito de conchas negras, el majarisco tumbesino (preparado a
base de plátano frito acompañado con una salsa de mariscos). Podrá también
saborear un buen caldo de bolas de plátano, un chilcano, o una parihuela de
pescados y mariscos típicos de la región.
La
cocina Tumbesina es célebre también por su sabroso milanesa de tollo, su
suculento mero enrollado, sus albóndigas de pulpa de cangrejo y sus platos
preparados con corvina, lenguado y pez espada. Aunque los gustos varían, unos
de los platos tradicionales en toda estación son también el seco de cabrito y
los tamalitos verdes. Además de restaurantes, estos platos se disfrutan en
locales llamados chicherías (cocinas a leña con ollas de barro) o huariques.
En
cuanto a las bebidas típicas destacan el chinguirito (se obtiene al combinar el
agua de coco tierno con aguardiente), el Macerado de grosella y los cocteles de
naranja, guayaba y de melón o tumbo. Asimismo en Tumbes se puede disfrutar de
ricos dulces como: El ante coco (hecho a base de coco seco, maicena, leche de
vaca y azúcar), el ante papaya, el dulce de grosellas, la mazamorra de plátano
y el tradicional dulce de pechiches (hecho a base frutillas como la cereza)
Se
dice popularmente que todo foráneo que toma agua de coco, come camote y se baña
en el río, se queda en Tumbes. Pero del dicho al hecho hay un gran trecho, sin
embargo lo que si podemos asegurarles es que unos de los factores influyente
para quedarse en Tumbes es sin lugar a dudas su gastronomía
4. Platos Típicos de Tumbes
Platos Típicos Perú
Conchas negras asadas (seis porciones)
Ingredientes
*Dos docenas de conchas negras
*Una cebolla pequeña
*Un ají limo
*Dos limones
*Media cucharadita de pimienta negra
*Dos ramas de culantro (cilantro)
*Sal c/n
*Dos docenas de conchas negras
*Una cebolla pequeña
*Un ají limo
*Dos limones
*Media cucharadita de pimienta negra
*Dos ramas de culantro (cilantro)
*Sal c/n
Preparación
Lavar bien las conchas negras, colocarlas en una
fuente y hornearlas hasta que abran o colocarlas en una plancha directamente al
fuego.
Picar la cebolla en cuadros pequeños y con el ají, el culantro, sal, pimienta y el jugo de limón, servir las conchas negras con esta salsa. Servir acompañada con yucas doradas o sancochadas.
Picar la cebolla en cuadros pequeños y con el ají, el culantro, sal, pimienta y el jugo de limón, servir las conchas negras con esta salsa. Servir acompañada con yucas doradas o sancochadas.
4.1Ceviche de conchas negras
El ceviche de conchas negras es sin lugar a dudas una de las
entradas más exquisitas de la gastronomía peruana. Según la tradición peruana
es unos de los platillos afrodisíacos por excelencia.
El platillo es preparado a base de conchas negras, limón, ajíes amarillos, ají limo, rocoto y cebollas. Se sirve acompañado de rodajas de camote, choclo desgranado, cancha serrana, chifles y una chicha morada.
El platillo es preparado a base de conchas negras, limón, ajíes amarillos, ají limo, rocoto y cebollas. Se sirve acompañado de rodajas de camote, choclo desgranado, cancha serrana, chifles y una chicha morada.
4.2Chilcano de pescado
Es un caldo es un caldo muy representativo de la costa norte peruana
se consume en Tumbes , se prepara usualmente con la cabeza del pescado bonito,
cochayuyo y bastante limón. No obstante, la elaboración de este plato ha ido
cambiando al pasar los años.
Se consume caliente y tiene propiedades energéticas dadas la gran cantidad de proteínas y fósforo. Para prepararlo se usa como ingredientes pescado, papas, limones, ajo, ají colorado y cebolla. Se sirve acompañado de perejil al gusto.
Muchas peruanos lo consumen después de una reunión de amanecida, es conocido como el clásico levanta muertos>.
Se consume caliente y tiene propiedades energéticas dadas la gran cantidad de proteínas y fósforo. Para prepararlo se usa como ingredientes pescado, papas, limones, ajo, ají colorado y cebolla. Se sirve acompañado de perejil al gusto.
Muchas peruanos lo consumen después de una reunión de amanecida, es conocido como el clásico levanta muertos>.
4.3 El majarisco tumbesino
El majarisco tumbesino es una de las comidas que representa al
departamento de Tumbes. Es un plato delicioso que no te lo puedes perder si
vienes a la región. Es un platillo elaborado a base de plátano frito acompañado
con una salsa de mariscos de la región norteña.
Lleva una gran variedad de mariscos tal como conchas negras y de abanico, pulpo, calamar, pota, langostinos, machas, almejas, plátanos verdes, cebolla, ajos, ají panca, ajíes amarillos, una taza de chilcano de cabeza de pescado, tomate, culantro, sal y pimienta. Se presenta con hojas de yuyo, conchitas de abanico abiertas y cancha salada. Se acostumbra acompañar con una rica cerveza helada o una chicha de jora.
Lleva una gran variedad de mariscos tal como conchas negras y de abanico, pulpo, calamar, pota, langostinos, machas, almejas, plátanos verdes, cebolla, ajos, ají panca, ajíes amarillos, una taza de chilcano de cabeza de pescado, tomate, culantro, sal y pimienta. Se presenta con hojas de yuyo, conchitas de abanico abiertas y cancha salada. Se acostumbra acompañar con una rica cerveza helada o una chicha de jora.
4.4 Enrollado de
mero en pulpa de cangrejo
El mero es un pez
que abunda en zonas rocosas donde existen cuevas y agujeros, su carne es muy
apreciada en Tumbes y suele preparársele de diversas maneras a la plancha,
frito, ahumado o enrollado.
El mero enrollado en pulpa de cangrejo es un plato exquisito que se prepara a base de cangrejos, mero, langostinos, camarones, mantequilla, harina, ají amarillo, ajo, vino blanco, conchitas de abanico, media taza de pescado y condimentos. Se acompaña con agua de coco y aguardiente. El mero queda doradito y se acompaña con papas fritas y ensalada
El mero enrollado en pulpa de cangrejo es un plato exquisito que se prepara a base de cangrejos, mero, langostinos, camarones, mantequilla, harina, ají amarillo, ajo, vino blanco, conchitas de abanico, media taza de pescado y condimentos. Se acompaña con agua de coco y aguardiente. El mero queda doradito y se acompaña con papas fritas y ensalada
4.5 Albóndigas de pulpa de cangrejo
Entre las comidas especiales se
puede recomendar las albóndigas de pulpa de cangrejo son una delicia. Es un
plato elaborado en base a pulpa de cangrejo, kétchup, queso fresco, requesón,
pan rallado, aceite de oliva y condimentos. Es un plato sumamente agradable y
rico en nutrientes. Se acompaña con arroz, lechuga y tomate.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)